Los riñones son unos órganos pares y con forma de judía. Están situados caudal al diafragma, uno a la derecha y el otro a la izquierda cerca de la columna vertebral. En el perro el polo craneal del riñón derecho está parcialmente intratorácico, y claramente está más craneal que el riñón izquierdo. El riñón derecho se encuentra aproximadamente a la altura de la duodécima vértebra torácica hasta la segunda vértebra lumbar y el riñón izquierdo se encuentra aproximadamente a la altura de la primera a la cuarta vértebra lumbar. Esta diferencia de posición corresponde a la unión ligamentosa del riñón derecho con el hígado y debido al proceso de descenso y rotación de los órganos del abdomen durante el desarrollo embrionario. Los riñones están recubiertos de una cápsula de grasa y de una cápsula de tejido conjuntivo tersa. La cápsula de grasa sirve como protección térmica y para fijar la posición.
En animales desnutridos la pérdida de grasa renal da lugar a un descenso ventral de los riñones en el abdomen. Los riñones se componen de la corteza, la médula y la pelvis renal. En la corteza y en la médula renal están las más pequeñas unidades funcionales de los riñones, conocidas como nefronas. En las nefronas tienen lugar numerosos procesos de reabsorción y de filtración de la orina. En la zona de la pelvis renal se encuentran los vasos de abastecimiento y eliminación.
Además la orina sale de la pelvis renal a través de los uréteres a la vejiga. Los riñones tienen importantes tareas en el equilibrio híbrido y electrolítico. Son junto con el hígado uno de los órganos más importantes de desintoxicación y eliminación de residuos del cuerpo. Son especialmente significativos en la eliminación de productos del metabolismo proteico. También juegan un gran papel en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. Además los riñones producen importantes hormonas como la renina, la reguladora en la formación de eritrocitos. Al igual que el hígado y la piel, los riñones están implicados en el metabolismo de la vitamina D.
SÍNTOMAS DISFUNCIÓN RENAL
Dolores y disfunciones recurrentes en el paso toracolumbar y en las vértebras lumbares.
MOTILIDAD RENAL
El motor de los movimientos renales es el diafragma respiratorio. Los riñones se deslizan gracias al músculo psoas mayor en la inspiración hacia caudal y en la espiración hacia craneal.
PALPACIÓN DIAGNÓSTICA DEL RIÑÓN DERECHO
El perro está en decúbito lateral izquierdo. El terapeuta penetra en el abdomen con el dedo pulgar muy suavemente. Esto lo realiza ventralmente al m. ileocostal lumbar o músculo iliocostal a la altura de la segunda vértebra lumbar y palpa cuidadosamente hacia craneal hasta que el polo caudal del riñón es palpable. Durante la inspiración debería ser palpable una resistencia adicional del polo renal caudal.
PALPACIÓN DIAGNÓSTICA DEL RIÑÓN IZQUIERDO
El perro está en decúbito derecho. El terapeuta penetra en el abdomen con el dedo pulgar muy suavemente. Esto lo realiza ventralmente al m. ileocosal lumbar o músculo iliocostal a la altura de la cuarta vértebra lumbar y palpa cuidadosamente hacia craneal hasta que el polo caudal del riñón es palpable. Durante la inspiración debería ser palpable una resistencia adicional del polo renal caudal.
Para examinar el riñón derecho el perro está en decúbito lateral izquierdo y para examinar el riñón izquierdo está en decúbito lateral derecho. El terapeuta se coloca dorsalmente y coloca su mano más alejada de la cabeza en el abdomen directamente sobre el riñón. La mano mas cercana a la cabeza está colocada contra la otra mano en el lado dorsal. La motilidad de los riñones se asemeja a los movimientos durante la inspiración y la espiración. Con ello se mueven los riñones en la inspiración hacia caudal y se giran hacia fuera. En la espiración sucede el movimiento en sentido contrario
TÉCNICA DE MOVILIZACIÓN RENAL
La posición inicial y el desarrollo se corresponden a la palpación diagnóstica. Para la movilización se fija el riñón con el pulgar y se desplaza suavemente hacia craneal en la espiración.
TÉCNICA DE MOVILIZACIÓN DE LA FASCIA RENAL
Para movilizar la fascia renal derecha se encuentra el pero en decúbito lateral izquierdo. La columna vertebral se prepara mediante una pequeña subposición en una flexión lateral hacia izquierda . El terapeuta está caudal y rodea con ambas manos los arcos costales caudalmente mientas el brazo más alejado de la cabeza fija al mismo tiempo la cadera. Con la inspiración se desplazan los arcos costales hacia craneal, pero la cadera no debería de ser movida por el tórax. Este suceso se repite durante más veces. Para movilizar la fascia renal izquierda se ha de colocar al perro en decúbito lateral derecho y se realizaría la movilización correspondiente al tratamiento del lado derecho.
La vejiga de la orina es un órgano hueco y extensible que sirve de almacenamiento de la orina. Ante un gran llenado aumenta bastante hacia craneal por encima de la cresta del pubis y se sitúa en la pared abdominal ventral. La musculatura de la vejiga asegura mediante el cierre del meato uretral interno el almacenamiento estático de la orina. Así la eliminación de la orina se lleva a cabo de manera voluntaria mediante una presión activa.
La vejiga se compone del cuerpo de la vejiga (cuerpo vesical), el vértice de la vejiga (ápex vesical), el cual contiene los restos oblicuos del cordón del alantoides (uraco-ombligo), y el cuello vesical (cérvix vesical), el cual se convierte en la uretra. La vejiga posee por fuera una capa peritoneal, por debajo se encuentran 3 capas musculares, e internamente están la capa mucosas formada por epitelio de transición urinario y una fuerte submucosa.
Los ligamentos de la vejiga se desarrollan de los vasos embrionarios: El ligamento vesical medio discurre desde la superficie ventral de la vejiga al ombligo. Se desarrolla del mesenterio del uraco. El ligamento vesical lateral discurre desde la superficie lateral de la vejiga lateralmente hacia la pared abdominal. Este se desarrolla del mesenterio de las arterias umbilicales y contiene en sus brotes libres un ligamento redondo de la vejiga (obliteración de las arterias umbilicales)
SINTOMAS DE DISFUNCIÓN VESICAL
MOTILIDAD VESICAL
Fisiológicamente se mueve la vejiga dela orina siguiendo el siguiente patrón:
El paciente está decúbito lateral y la mano examinadora del terapeuta se coloca craneal a la sínfisis de la cadera. Así se arrastra el dedo en dirección umbilical. El terapeuta percibe ahora los movimientos de la vejiga en espiración e inspiración como se describían arriba mientas la mano participa con los movimientos de la vejiga.
TRATAMIENTO DE LA MOTILIDAD DE LA VEJIGA DE LA ORINA
El tratamiento se lleva a cabo mientras los movimientos espiratorios e inspiratorios se aumentan con una mano. De esta forma se incluye el sacro en el tratamiento
El paciente está en decúbito lateral y el terapeuta se arrodilla detrás del paciente con la vista en dirección a sus patas. Pone la mano más alejada a la cabeza por encima de la sínfisis y coloca la mano más cercana a la cabeza en el sacro. Ambas manos trabajan de forma sincronizada. La mano que está en la zona de la sínfisis aumenta los movimientos de espiración e inspiración mientras que la mano que se encuentra sobre el sacro se mueve en sentido contrario
EXAMEN CLÍNICO DE LA MOVILIDAD DE LA VEJIGA DE LA ORINA
El paciente se coloca de nuevo decúbito lateral y el terapeuta se arrodilla detrás de él. También coloca la mano más alejada a la cabeza por encima de la sínfisis. A través de los ligamentos de la vejiga la mano examinadora del terapeuta levanta el ápex de la vejiga que está situado cranealmente y al poco tiempo se vuelve a soltar. De esta manera se puede valorar la elasticidad y el rango de movimiento de los ligamentos de la vejiga.
TRATAMIENTO DE LA MOVILIDAD DE LA VEJIGA DE LA ORINA
La posición inicial es la misma que en el examen clínico de la movilidad de la vejiga. El ápex se levanta ahora a través de los ligamentos de la vejiga hasta que sucede un fenómeno de la relajación palpable
En la zona de los órganos sexuales no se puede examinar ni tratar el movimiento propio de los órganos en primer plano, únicamente se puede tratar el aparato de sujeción
Entre la vejiga y el recto se encuentra una lámina doble de peritoneo llamada pliegue urogenital. Éste es más pequeño en los animales machos y más marcada en las hembras, ya que en ellas se aloja el aparato de sujeción de los ovarios, de la trompa de Falopio y el útero. Los segmentos por separado forman una unidad cada uno en relación a un órgano. Los pliegues peritoneales de los órganos sexuales se subdividen tanto en el mesenterio, el cual guía a las estructuras de aporte y eliminación, como en los ligamentos gonadales, los cuales son el verdadero aparato suspensorio de las glándulas sexuales.
PLIEGUES PERITONEALES DE LOS ÓRGANOS SEXUALES DE LA PERRA
Ligamentos gonadales: Ligamento suspensorio del ovario y el ligamento inguinal del ovario, los cuales se vuelven a unir en el ligamento propio del ovario y el ligamento redondo del útero.
Mesenterio: El mesenterio de la perra representa una parte del pliegue urogenital y se identifica generalmente también como ligamento ancho del útero (lig. Latumuteri) o debido a su desarrollo oblicuo también como ligamento oblicuo. El mesovario, el mesosalpinx, el ligamento propio del ovario y los ovarios forman juntos la bolsa ovárica (Bursa ovarica).
El ligamento ancho del útero se compone de las siguientes estructuras:
PLIEGUES PERITONEALES DE LOS ÓRGANOS SEXUALES EN PERROS
CAUSAS DE LAS RESTRICCIONES
Las causas para las restricciones en la zona de los pliegues peritoneales de los órganos sexuales son aquellas que pueden guiar a una limitación general de los movimientos de los órganos internos. Un ejemplo son las cicatrices debido a castraciones, las cuales debido a su frecuencia tienen un significado especial. Mediante la relación ontogenética y la topográfica deberían de tratarse los animales castrados con problemas viscerales siempre con un tratamiento conjunto con la vejiga de la orina. Existe también un estudio entre estos sistemas orgánicos que demuestra también una mayor frecuencia de incontinencia en animales castrados.
Otros aspectos que juegan un papel importante en los animales machos castrados son los trastornos que pueden ser causados por cicatrices en la piel o en la musculatura abdominal debido a la castración. En este caso deberían de ser tratadas también las vértebras lumbares, la zona del sacro-pelvis, las extremidades posteriores y la fascia abdominal.
SÍNTOMAS DE LAS RESTRICCIONES
EXAMEN DE LA ELASTICIDAD DEL LIGAMENTO ANCHO (O MESORQUIO O MESODUCTO).
El paciente está en decúbito lateral, la pata de arriba se sujeta ligeramente en abducción. El terapeuta intenta penetrar con el lateral del dedo meñique de la mano en el abdomen, o entre el abdomen y la parte interna del muslo. La dirección de movimiento debería ser dirigida primero ligeramente hacia dorsolateral y al alcanzar la profundidad deseada girar la mano examinadora hacia dorsomedial.
Mediante un desplazamiento del lado de las manos hacia medial se examina la movilidad o elasticidad del ligamento ancho del útero (o mesorquio o mesoducto) y se compara con el otro lado. Esta técnica puede ser guiada también de forma unilateral sucesivamente, en caso de que no sea posible por ejemplo una posición de abducción de las extremidades posteriores. Es de nuevo decisiva la comparación de ambos lados.
MOVILIZACIÓN DEL LIGAMENTO ANCHO DEL ÚTERO (O MESORQUIO O MESODUCTO)
Si existe una limitación de la movilidad o se trabaja desde la misma posición inicial y colocando la mano de forma rítmica y repetitiva contra la barrera, o se trabaja con la técnica de mantenimiento. A través de los movimientos rítmicos se estimula la circulación arteriovenolinfática y la técnica de mantenimiento ayuda a la recuperación de la movilidad y a la disolución de las uniones en la zona de los órganos sexuales.
TÉCNICAS DE RELAJAMIENTO GENERALES
El paciente está de nuevo en decúbito dorsal y el terapeuta arrodillado detrás del perro. Coloca una mano por encima de la sínfisis de la cadera en el abdomen y pone la otra mano sobre el sacro. La mano abdominal realiza ahora un movimiento arqueado hacia dorsal y craneal mientras que la mano que está sobre el sacro trabaja en la dirección contaria, es decir, hacia ventral y caudal.
Para la regulación de la circulación sanguínea se puede trabajar de forma rítmica pero para mejorar la movilidad se recomienda usar una técnica de mantenimiento.